domingo, 26 de enero de 2014

87 - ¿Creer?

87
¿Creer?

Muchas veces he encarado el tema de las creencias sin el ánimo de convencer a nadie. Las creencias no son racionales, nada tienen que ver con el pensamiento lógico, por eso se puede creer en cualquier cosa, aún en la más inverosímil. Esto mismo las hace impermeables a los argumentos y razones en contra que se puedan esgrimir. Tampoco hablar de la realidad ayuda porque las creencias hacen a un costado lo que los sentidos nos muestran y que minuto a minutos podemos comprobar, pues de otro modo nuestra vida sería imposible. 

Por ejemplo aunque no tengamos el concepto o que la conozcamos con este nombre, sabemos que existe la ley de gravedad, que si soltamos un objeto este necesariamente caerá, pero para un creyente esto es relativo porque para ellos también existen personas invisibles que se elevan por el aire y viven en mundos también invisibles, por citar solamente un ejemplo. Por eso es mucho más fácil que se pase de una confesión religiosa a otra, por ejemplo del catolicismo al protestantismo o viceversa, porque se está dentro del mismo sistema de creencias.

Lo que sí me parece muy importante es que estemos informados. El saber sí ocupa lugar y produce cambios, nos da herramientas y abre puertas.

Adán y Eva en el paraíso. Rubens

Mantener a las personas en la ignorancia,  anularles la curiosidad natural, hacer que se perviertan en las trivialidades tinelescas es una estrategia de poder por la que una clase social sutilmente somete a las mayorías y tira los hilos para manejarla a gusto.

Sigo alrededor de las creencias cristianas no porque sean más o menos significativas que otras, sino porque son las impuestas en occidente. Hablo en plural al decir “cristianas” porque no hay una sola, aunque las más divergentes a la hegemónica fueron anuladas mediante la espada y la hoguera en los siglos anteriores,  hoy podemos encontrar diferencias ya sea entre las llamadas protestantes mismas, como entre estas y la católica.

Todas parten de algo que también tienen en común con el judaísmo y el islamismo: la biblia.
Al decir “biblia” no hay que agregar nada más, todos sabemos, aunque sea muy superficialmente, de qué estamos hablando y es en esto donde hallamos la primera cuestión. La palabra “biblia” proviene del griego y significa “libro”, sin ningún otro aditamento. De ahí provienen también otras palabras como biblioteca o bibliografía. O sea que biblia puede ser cualquier libro, tanto el científico como el de recetas de cocina. La religión se ha apropiado de esta palabra y con ella ha nombrado a los que considera sus libros de cabecera y es esta precisamente  la primera manipulación ideológica. Al hacer esto da a entender que existiría un único libro, solamente uno que debiera tener legítimamente este nombre, el único que si sucediera un desastre debiera ser rescatado.  Destrozar cualquier otro puede ser censurable, pero hacerlo con la Biblia es considerado un atentado, un sacrilegio porque además está considerado un objeto sagrado, algo que debe ser tratado con veneración y respeto. Pensamos en la contradicción que representa cuidar así a un libro y al mismo tiempo sí quemar en la hoguera a un ser humano porque piensa distinto.

Algo también para tener en cuenta es que la Biblia en realidad está compuesta por alrededor de 70 libros, de tamaños variables, que incluyen a los llamados del antiguo testamento, o sea los de la religión judía y los del nuevo testamento, los cristianos, escritos con siglos de diferencia entre unos y otros y por autores diversos y desconocidos. Calculemos que estamos hablando a partir de 1500 años antes de Cristo. En estos 3500 que van desde aquel entonces, es posible que por varios motivos se hayan suprimido o agregado conceptos, modificado en mayor o menor medida sus contenidos. Incluso si miramos los libros  que incluye la Biblia católica vemos que es diferente de algunas protestantes e incluso de ortodoxas, aunque todas son cristianas. Esto ya de por sí nos tendría que hacer pensar.


A todo esto tenemos que agregar que los textos son “interpretados” por los curas o pastores, o sea que ellos son los que determinan en esta galería de palabras y creencias, lo que debe ser tomado en cuenta y que no, y el sentido que se le debe dar. Este trabajo de interpretación es el fundamento de la manipulación, estos textos variados son usados, con la excusa de que son la palabra divina, para indicar a las personas convertidas en ovejas ignorantes de lo llamado por ellos mismos superior y sagrado, que camino deben tomar y qué tienen prohibido. Recordemos que el católico común no puede interpretar, esto está reservado exclusivamente para las jerarquías eclesiásticas.

Esto es lo central, nada puede ser cuestionado porque entonces se esta cuestionando a la divinidad misma. Cuando, hablando en términos mundanos, en realidad lo que tenemos que decir es que  se cuestiona es la autoridad de los hombres dirigentes religiosos.

En uno de estos comentarios ya hablé de que al parecer a María, la madre de Jesús, los textos no la llaman virgen sino “mujer joven”, lo que implica una enorme diferencia y también el uso y abuso que se hace de lo sagrado para, como en este caso, controlar la sexualidad y por esta a las personas.

Si tomamos, por ejemplo, los Evangelios, o sea los libros que cuentan la historia de Jesús, tenemos que considerar que estos fueron escritos mucho después de su muerte, y que al parecer son una recopilación de dichos o anécdotas trasmitidas oralmente, agrupadas según el interés que se le quiso dar a la narración y unidas con distintos rellenos, por eso no siempre coinciden entre ellos. Se sabe que los escritores no fueron testigos de la supuesta vida de Jesús sino que recibieron estas anécdotas y dichos de boca de otras personas, les dieron forma, una redacción adaptada al mensaje que querían trasmitir, o sea desde el comienzo mismo tuvieron una finalidad política.  Esto hace que incluso se pueda cuestionar la existencia histórica de Jesús mismo.


Los cuatro evangelistas.Abraham Boemaeter. 1615

Si esto es así, ¿cómo podemos confiar en lo que estos libros dicen?

La creencia es ciega, no se fija en estos detalles tan “mundanos”, a tal punto se entrega que por estas hojas de papel son condenados los homosexuales y lesbianas a una eterna “desviación” y ya que estamos, al infierno, los divorciados mirados como si tuvieran alguna enfermedad contagiosa, los pobres convertidos en objetos de lástima a los que se les debe dar limosnas, las mujeres en incapaces. Por estas mismas páginas no hace mucho miles de personas fueron llevadas a vuelos de la muerte o torturadas, seguramente, “por el bien de su alma”

Rebecca Guay



Carl Sagan dijo:
“No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencias, están basadas en una enraizada necesidad de creer.”



En estos momentos en que nuevamente muchas luchas son disfrazadas con las creencias para no declarar los verdaderos intereses que las impulsan. En que las derechas más furiosas se visten de “amor incondicional” y predican solidaridad, debemos estar atentos y conocer las bases de estas mismas creencias, no para determinar si alguna es mejor que otra, como por ejemplo los sueños, no hay uno mejor, todos son sueños, acá sucede lo mismo, con más o menos detalles o ribetes fantásticos, todas, unas y otras, orientales y occidentales, son creencias.

Es necesario, diría imprescindible, provocar una ruptura entre el mundo de las fantasías, aquel en que no existe el tiempo porque es eterno, en el que no hay lugares sino cielos, infiernos, limbos, aquel en que los milagros, las maravillas son cosa diaria, con el de la realidad en la que no tenemos todo el tiempo para esperar que algo suceda, en la que es necesario poner el cuerpo, comprometernos y hacer para lograr algo. Esta realidad en la que no hay libros sagrados, sino que día a día tenemos que ir escribiendo el propio, por aquello de que “no hay camino, se hace camino al andar”.

La realidad seguramente tiene cosas muy duras, muchas de las cuales son difíciles de  sobrellevar, pero ella es  nuestra única posibilidad, no tenemos algo más allá de nuestro cuerpo y de este mundo en el que somos. Las creencias, cualquiera que ellas sean, no nos solucionarán los problemas. Podrán ayudar a nuestra esperanza o desaliento, pero en definitiva, somos nosotros quienes tenemos que poner manos a la obra.

Les dejo el poema “En el vagón del subte” escrito por Charles Reznikoff 

En el vagón del subte...

En el vagón del subte todos leen con atención
sus periódicos;
estudiantes de la actualidad, sin duda.
Guerra en Vietnam, crisis en Medio Oriente,
conflictos entre rusos y chinos.
Pero cuando el tren llega a la estación,
jóvenes y viejos se precipitan al andén;
parece que han sido simplemente
estudiantes de los programas de carreras.
Pero no todos:
un hombre permanece sentado,
lápiz en mano,
absorto en sus pensamientos,
haciendo un crucigrama.








domingo, 19 de enero de 2014

86 - Mujeres de confort

86
Mujeres de confort

Estuve investigando en internet acerca de las “mujeres de confort o de solaz” como se las llamó. El nombre podría dar a pensar que se trataba de mujeres amantes del placer, de los ambientes gratos, cómodos y distendidos, pero no es así.
Se llamó "mujeres de confort o solaz"  a aquellas que fueron forzadas a la esclavitud sexual por los militares japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
No es posible establecer una cantidad, calculándose aproximadamente que podían haber sido unas 200mil. Provenían principalmente de China y Corea, siguiendo luego de Japón, Filipina, Tailandia, Vietnam, Malasia, Taiwán, Indonesia.

Fuente kpop-argentina.com.ar
Los burdeles establecidos para los soldados eran eufemísticamente llamados “estaciones de confort” y se localizaron en Malasia, Tailandia, Birmania, Nueva Guinea, Hong Kong, Macau y la que fue Indochina Francesa. Algunos fueron administrados de manera privada, otros supervisados o directamente administrados por el ejército japonés.
El procedimiento usado para captar a las mujeres jóvenes  variaba desde el engaño con falsas promesas de trabajo, a ser retenidas a punta de pistola, ser violadas y luego llevadas a los prostíbulos. El mismo método que hoy para nosotros constituye el delito de trata de personas, por esto puede ser considerado como crimen de lesa humanidad.
La denominación “confort o solaz” –según como se traduzca-  nos remite inmediatamente a la pregunta ¿confort para quién? Y la respuesta es obvia. En el sistema patriarcal el hombre, rey de la creación, debe tener sus deseos satisfechos y para esto están las mujeres. Podemos establecer una gradación desde las modalidades en tiempos de paz, como es la comúnmente llamada prostitución, la que es un claro acto de violencia apenas disimulado por la paga (sin olvidar que la mayoría de las mujeres que se hallan en situación de prostitución son víctimas de trata de personas), siguiendo por las violaciones y terminando en estos actos de violencia en los conflictos armados del mundo.

La palabra confort misma revela que aquello que lo proporciona es un objeto, no tiene existencia propia más allá que la de cumplir con esa finalidad, por lo que también es descartable.
Quien busca su satisfacción se preocupa únicamente en que el objeto cumpla con ese cometido, esto aparece claramente dicho por un soldado que frecuentó estos lugares:

...las mujeres gritaban, pero no nos importaba si las mujeres vivían o morían. Éramos los soldados del Emperador. En burdeles militares o en aldeas, violábamos sin renuencia”

Al mismo tiempo, tal como también sucede ahora, las estaciones de confort eran usadas como forma de control de la soldadesca, se debía llenar sus momentos vacíos y proveerles distracción para evitar amotinamientos. Recordemos el uso de las drogas entre los soldados en  situaciones de guerra.

También como en otros casos, la mujer aparece como botín de guerra y como modo de destruir la moral del pueblo invadido al ver como sus esposas o hijas son violadas, prostituidas.

Aproximadamente tres cuartas partes de estas mujeres murieron, y la mayoría de las sobrevivientes  quedaron estériles debido al trauma sexual o a enfermedades de transmisión sexual, las secuelas físicas como psicológicas fueron gravísimas.  Las palizas y la tortura física eran cosa común. También las consecuencias sociales fueron de gran importancia, tengamos presente que la existencia de estas mujeres fue ocultada, que no se les prestó especial atención ni siquiera luego de la guerra. Al no ser consideradas víctimas por la población, el estigma y el rechazo fue muy fuerte. Por este motivo tampoco fueron aceptadas en sus poblados de origen o sus familias. Para poder subsistir tuvieron que dedicarse a la prostitución.

Estos hechos nos muestran como vistos a través de una lupa gigantesca, lo que es común en nuestra sociedad.
Comenzando por la guerra, desde aquella segunda guerra mundial, nunca dejaron de sucederse otras, muy rápidamente: Argentina-Inglaterra por Malvinas, Rusia-Japón, Irak, Afganistán, Israel-Egipto, Bosnia, Kosovo y la lista es enorme. En ningún momento ha terminado el afán de rapiña, de tomar lo que es ajeno, el deseo de enriquecimiento. En ningún momento el valor de la vida humana, de toda vida, ha estado por encima del material.

En todos estos conflictos bélicos quienes más han sufrido han sido mujeres, niñas y niños. Aunque sea delito atacar a civiles, se sabe que son las víctimas preferidas en primer lugar porque están en todos lados, son fácilmente atacables porque no tienen posibilidad de defensa, en segundo lugar porque es una manera eficaz de doblegar el ánimo del pueblo, sobre todo cuando, como es la mayoría de los casos, no se tiene conocimiento acerca del motivo de la guerra. El ataque a los civiles también causa que la producción económica se resienta, que los hospitales se atesten, que las comunidades se desarmen y entonces culpen a sus gobiernos y fuercen la rendición. Cuanto más dañado resulta un país, después habrá que invertir más en su reconstrucción, lo que hace que el negocio de multiplique.



joven de confort china. Fuente Wikipedia
















Las mujeres confort también nos muestran que aún en estas situaciones las mujeres son víctimas no solamente de ataques con armas. El secuestro, violación, prostitución de las niñas y mujeres de los pueblos invadidos sirve para dañar gravemente la moral del que se pretende doblegar, destruye las comunidades,  es también un botín de guerra, al mismo tiempo que sirve para que la soldadesca descargue la violencia contenida. Sucedió en la segunda guerra mundial, y también en cada una de las que siguieron y actualmente están siendo llevadas adelante.
Esta situación no nos es ajena, no es algo que solamente sucede en campos de batalla alejados de nuestras ciudades. La violencia contra la mujer no está limitada a un tiempo y espacio  determinados, sino que es algo presente en todo momento y en todo el mundo. Hoy podemos hablar de la trata de personas con fines sexuales y estaremos hablando del mismo procedimiento llevado adelante por los japoneses: secuestro, promesas laborales engañosas, violación, sometimiento y prostitución. La única diferencia es que quienes concurren a los prostíbulos no son soldados en guerra sino simples ciudadanos. Ni siquiera en la paga y en los turnos hay diferencias.
Del mismo modo el soldado u hombre civil que paga por satisfacerse sexualmente no se interesa por quien es el objeto que le dará su placer, aunque las mujeres lloraban a los combatientes no les importaba, ahora, aunque sabemos que más del 90 % de las mujeres que se hallan prostituidas son víctimas de trata, o son claramente niñas, los mal llamados clientes, siguen concurriendo, porque algo no ha cambiado, la mujer sigue siendo considerada como en tiempos bíblicos, algo secundario creado únicamente para que el hombre no este solo y  se aburra.

“Ha Koonja: Tenía sólo 17 años cuando llegó a aquel lugar en China traída en barco desde Corea. Llegó a una zona llena de casas donde habría más de cien mujeres que trabajaban de "comfort women" para los japoneses. Ella llegó engañada y no sabía nada. Dice: "Cuando llegué al puerto, al desembarcar, nos dieron la bienvenida. Así llegué contenta pero cuando llegué a ese lugar las chicas que ya estaban ahí empezaron a llorar, viéndome tan joven. Me preguntaron por qué vine. Yo no sabía nada...". (...) "Sólo después de recibir el visto bueno para vender mi cuerpo fue cuando lo comprendí. EL doctor sabía que yo era virgen. El doctor que dio el visto bueno vino y dijo que iba a dormir conmigo. Tenía más edad que mi padre. Pero yo no podía negarme. Después de terminar él se fue y yo no podía salir del cuarto. Me dolía tanto que ni siquiera podía hacer pipi. Ese día sólo el doctor durmió conmigo. Pero al día siguiente me tocó atender a muchos más. Uno tras otro. Salía uno y entraba otro. En los días festivos atendía 10, 15 o 20... Los días normales atendía 5 o 6 como mínimo. Ni siquiera podía moverme del dolor tan tremendo.".” *


El relato de otra sobreviviente:

 “Tenía 14 años cuando me vi arrastrada a la fuerza a la esclavitud sexual por el ejército japonés. Dijeron que me contratarían como operaria de fábrica, pero en vez de eso nos llevaron a muchas hasta Taiwán, Hong Kong, China, Malasia e Indonesia. Yo estaba con la comandancia del ejército, así que prácticamente fui a todas partes con ellos.

No tengo palabras para describir lo que me hacían los soldados todos los sábados, desde el mediodía hasta las cinco de la tarde; y los domingos, de ocho de la mañana a ocho de la tarde. Al final del día no podía ni incorporarme. Tras ocho años de suplicio me pusieron a trabajar en un hospital del ejército. Su intención era ocultar cualquier prueba sobre las “confort women”.

Ni siquiera me enteré de que la guerra había terminado. Cuando volví a casa tenía 22 años. ¿Cómo iba a contarle a nadie lo que me había sucedido? Mis padres no dejaban de decirme que me casara, pero no podía. Al final tuve que decirles la verdad. Al principio no me creyeron, y después dijeron que, al menos, había sido afortunada por sobrevivir a todo aquello.” **


Estatua frente a la embajada de Japón en Corea. Fuente kpop-argentina.com.ar







La mayoría de las IMAGENES han sido tomadas desde la web, si algún autor no está de acuerdo en que aparezcan por favor enviar un correo a  alberto.b.ilieff@gmail.com y serán retiradas inmediatamente. Muchas gracias por la comprensión.
Se puede disponer de las notas publicadas siempre y cuando se cite al autor/a y la fuente.





martes, 7 de enero de 2014

85 - EZLN

85
EZLN

Volviendo al tema del Ejército Zapatista de Liberación Nacional hallé unas palabras de la comandante Hortensia dichas al cumplirse los 20 años de su lucha las que nos pueden aclarar un poco cual es la situación actual.


Ella dijo:
“Hace 20 años no teníamos nada, ningún servicio de salud y educación que sea de nuestro pueblo. No existía ningun nivel de autoridad que sea del pueblo. Ahora tenemos a nuestros propios gobiernos autónomos, Bien a o mal que se haya hecho, pero es la voluntad del pueblo”.

“Como hace 20 años hoy decimos ¡Ya Basta! Existimos y aquí estamos. Dijimos: ya basta, nunca más una Patria sin nosotros. Hace 20 años dijimos: Aquí estamos”.

Estos años no les fueron gratuitos, como a ninguno que realmente quiera cambiar el actual estado de las cosas, el continuo asedio de los gobiernos no paró en todo este tiempo. Es que en Chiapas la construcción de las autonomías no se detuvo tampoco, llegando a constituir casi un estado paralelo al del gobierno mexicano. Lo importante es que estas autonomías no son simplemente la separación del gobierno central sino que implican un cambio profundo en la modalidad política y sobre todo en las vidas de las personas.
Por eso nos dice:
 “a pesar de tantas maldades aprendimos a sobrevivir y resistir de manera organizada. Estamos aprendiendo a gobernarnos de acuerdo a nuestras formas de pensar y de vivir. Estamos tratando de avanzar, de mejorar y fortalecer entre todos, a hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos”

Prestemos atención a este párrafo donde aparece con claridad lo importante del cambio logrado:
“Esa construcción de la autonomía y práctica de la democracia sigue su marcha y nadie la podrá detener. Estamos compartiendo nuestra experiencia con las nuevas generaciones de niños y jóvenes zapatistas. Estamos preparando a nuestros pueblos a resistir y gobernar. En nuestros pueblos y zonas zapatistas ya no mandan los malos gobernantes, ni mandan y manipulan los partidos. Desde hace 20 años botamos a la basura a los partidos políticos”.




“Estamos tratando de mejorar nuestros sistema de salud, educación y gobierno. Estamos claros que falta mucho por hacer, pero sabemos que nuestra lucha avanzará”. *





Otra cosa que me llamó la atención de estas palabras es que no son victoriosas, que no venden el producto, que no dan por logrado definitivamente nada, sino que hablan de un camino que esta siendo transitado. Seguramente cometieron muchísimos errores y no estaremos de acuerdo en otro cúmulo de cosas, pero lo valioso es el intento, es la ruptura que han provocado. Mientras el norte no supera la crisis en que ha caído, mientras en el mismo México el territorio es disputado por los cárteles de la droga, y en el resto de Latinoamérica la igualdad está muy lejos de ser alcanzada, ellos han creado su propia burbuja.
Con su existencia demuestran que hay pueblos en rebeldía, que no se dejan someter al sistema, no importa cuál este sea o cómo se le llame y que son capaces de crear algo diferente. Tampoco los endiosemos, no los convirtamos en estatuas de bronce, son personas con defectos tan graves como los nuestros y que han elegido ese camino, que no necesariamente debe o puede ser el que nosotros tomemos. Como desde este espacio siempre decimos, no nos volvamos creyentes, no apostemos con los ojos cerrados, al contrario, tengámoslos bien abiertos y el pensamiento atento.


Los medios no hablan de los zapatistas porque seguramente ellos no son buen ejemplo, y estoy seguro que estos sublevados tampoco quieren serlo, sino veamos que ha dicho  el subcomandante Marcos el 30 de diciembre de 2.013:

“Porque la rebeldía, amigos y enemigos, no es patrimonio exclusivo de los neozapatistas. Lo es de la humanidad. Y eso es algo que hay que celebrar. En todas partes, todos los días y a todas horas. Porque la rebeldía es también una celebración. No son pocos ni débiles los puentes que, desde todos los rincones del planeta Tierra, se han tendido hasta estos suelos y cielos. A veces con miradas, a veces con palabras, siempre con nuestra lucha, los hemos cruzado para abrazar a eso otro que resiste y lucha”. **


















Instrucciones para cambiar el mundo
Subcomandante Insurgente Marcos

Los siguientes textos fueron escritos en mis primeros años en la guerrilla, en concreto en el período de 1984 a 1989. Independientemente de su calidad literaria o su estilo, son parte de lo que nosotros llamamos “literatura de montaña”, es decir, escritos que no tienen destinatario definido. Es más, no son escritos para ser leídos por alguien más, se escriben así nomás, como sacando algo. Algunos de ellos siguieron en el anonimato hasta 1994, cuando los intercalé en algunas cartas. Otros aparecieron en los números posteriores al inicio del alzamiento en “El Despertador Mexicano”, periódico del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Ahora, como parte de la campaña “EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra”, se los mando a “Rebeldía” como un ejemplo de lo que acá en las montañas del sureste mexicano se hacía en tiempos en que no había cámaras, ni entrevistas, ni “sociedad civil”, ni pueblos.





INSTRUCCIONES PARA CAMBIAR EL MUNDO


I Constrúyase un cielo más bien cóncavo. Píntese de verde o de café, colores terrestres y hermosos.

Salpíquese de nubes a discreción.

Cuelgue con cuidado una luna llena en occidente, digamos a tres cuartas sobre el horizonte respectivo. Sobre oriente inicie, lentamente, el ascenso de un sol brillante y poderoso. Reúna hombres y mujeres, hábleles despacio y con cariño, ellos empezarán a andar por sí solos. Contemple con amor el mar. Descanse el séptimo día.

II Reúna los silencios necesarios.

Fórjelos con sol y mar y lluvia y polvo y noche. Con paciencia vaya afilando uno de sus extremos. Elija un traje marrón y un pañuelo rojo. Espere el amanecer y, con la lluvia por irse, marche a la gran ciudad.

Al verlo, los tiranos huirán aterrorizados, atropellándose unos a otros. Pero… ¡no se detenga!… la lucha apenas se inicia.

LAS DEFINICIONES El Mar: Es ancho y húmedo, salado. Se mira siempre de frente y con entereza. Al final uno sale limpio e invencible.

Amar sigue siendo difícil… andar también. En el mar hay muchas cosas, pero sobre todo hay agua, agua, siempre agua. Recuerde: no hay sed que se la beba…

El poeta: Sus primeros poemas son siempre maldiciones (los que siguen también). Se enamora seguido y cae con la misma frecuencia. Se levanta despacio sobre papel y tinta. Por reír mejor llora.

Está en peligro de extinción.

El viento: El verdadero capitán del mundo. Dirigiendo polvo y caminos se divierte con nosotros y, dicen, no lo pasa tan mal.

Instrucciones para olvidar y recordar Sáquese despacio ese amor que le duele al respirar.

Sacúdalo un poco para que despierte. Lávelo con cuidado, que no quede ni una sola impureza.

Limpio y oloroso proceda a doblarlo tantas veces como sea necesario para tener el tamaño de la uña del dedo gordo del pie derecho. Espere el paso de una hormiga, ser noble y generoso, y pásele la pesada carga. Ella lo llevará a guardar en alguna profunda caverna. Hecho esto, vaya y rellene, por enésima vez, la pipa de tabaco frente al mar de oriente. El olvido llegará conforme se termine el tabaco y el mar se acerque a usted.

Si quiere recuperar ese amor que ahora olvida, basta escribir una larga carta hablando de viajes desconocidos, hidras, molinos de viento, oficinas y otros monstruos igualmente terribles. A vuelta de correo tendrá su amor tal y como lo envió, acaso con un poco de polvo y sueño en la cubierta…

Instrucciones para seguir adelante Frente a un espejo cualquiera, dése cuenta de que uno no es lo mejor de sí mismo. Pero siempre se puede salvar algo: una uña por ejemplo…

INSTRUCCIONES PARA MI MUERTE Los que ahora dicen -¡Qué malo es!-, dirán entonces -¡Qué bueno era!-. Y yo me iré sonriendo, burlándome siempre de ellos, es decir, de mí.

INSTRUCCIONES PARA ENAMORARSE Elija una mujer cualquiera.

Ponga cuidado en alguna parte de su cuerpo (de ella) y empiece a amarla. Aumente poco a poco su amor hasta completarla.

Hecho esto, desenamórese rápidamente, ya que el amor provoca adicción.

INSTRUCCIONES PARA NO LLORAR “Que mientras quede un hombre muerto, nadie se quede vivo.

Pongámonos todos a morir, aunque sea despacito, hasta que se repare esa injusticia.” (Roberto Fernández Retamar).

Sobre su muerte nos fuimos levantando.

Fueron primero cinco nombres cayendo uno a uno, y juntos, en nuestra memoria. Luego vinieron a sumar su sangre otros nombres. Ya nos desgajábamos cerro abajo y la sangre juntajusta de otros más, nos devolvieron arriba. Más, en tiempos distintos, con celo juntaron toda esa sangre en la suya propia para que no se perdiera río abajo. Seguimos caminando sin mirar muy lejos y algunos más destaparon el cofre de laca para reabrir nuestra memoria, y nos obligaron a levantar la vista con su sangre. Siempre sobre su muerte nos fuimos levantando. Y así cada uno va poniendo su cuota de sangre para que otros se vayan levantando, hasta que todos de pie pongamos un nuevo sol sobre una tierra nueva.





INSTRUCCIONES PARA HACER UNA CANCIÓN Inicialmente no es forzoso saber las notas, las rimas y ritmos. Basta con empezar a tararear alguna vieja tonada que recuerde. Repítala hasta que nada tenga que ver con la original. La letra es lo de menos, porque poemas sobran. Pero, por las dudas, cuide que nadie lo escuche… críticos también sobran…

INSTRUCCIONES PARA TENERSE LASTIMA Pobrecitos de nosotros, tan pequeños y con toda la revolución por hacer.

INSTRUCCIONES PARA TENER ÉXITO I Decida escribir un libro.

Junte varios recuerdos (mínimo 16). Escriba un largo prólogo y, en las pocas páginas que queden, amontone los recuerdos. El índice no es necesario. Después cruce a nado el Atlántico y conquiste Europa. El libro se venderá como pan caliente.

INSTRUCCIONES PARA DESPEDIRSE No mire hacia atrás.

Suele bastar con eso…




INSTRUCCIONES PARA MEDIR EL SILENCIO Basta con los suspiros.

Pero no los cuente, el resultado suele ser desalentador.

INSTRUCCIONES PARA LAS LÁGRIMAS Forme un cuenco con las manos, deposite las lágrimas una a una. Lleno el cuenco, vacíelo en un paraje extraño y forme tantos mares como sea necesario. Bautice los mares con nombres apocalípticos y hermosos. Evite las obviedades como “Mar Amargo” y “Mar de las Penas y los Gozos”. “Mar Árbol”, “Mar Sol”, “Mar Sombrero” y nombres parecidos son los más indicados.

INSTRUCCIONES PARA MEDIR LOS AMORES Encienda la pipa y siga caminando. Recoja, con cuidado, algunos de los besos más olvidados, algunos mechones de cabello, 2 ó 3 miradas, uno que otro recuerdo de pieles blancas y morenas, un poema roto y una suela de zapato (ésta última para darle consistencia al brebaje). Revuelva todo y sazone a discreción. Divida el resultado entre 2 tantas veces como sea necesario, hasta que no quede nada.

Decidido ya a levantarse, que siempre es lo más difícil, procede esa complicada operación que consiste en apoyarse en manos y rodillas de donde fuere y tratar de poner el pesado caparazón sobre la espalda (tan sencillo, y pesado, que es llevar la casa a cuestas: apenas un plástico y una hamaca. Pero la mochila se obstina en llevar otras cosas absurdas: algunos libros de poemas, un poco de ropa, un calcetín sin su par, la medicina para el mundo, comida, una húmeda cobija…

INSTRUCCIONES PARA CAER Y LEVANTARSE Siga caminando, cuando se dé cuenta ya estará de nalgas en el suelo, en esa posición incómoda que tienen los muñecos para estar nomás. Acto seguido procede una larga y obstinada reflexión sobre la conveniencia de quedarse ahí en el suelo. Pero ya se alejan los compañeros y la picada está lejos de parecer un claro camino, claro. Tampoco es cuestión de quedarse ahí toda la vida, con el lodo llenándome el alma y la mochila, así que llega el momento de levantarse, situación difícil e impredecible en sus resultados. Tal vez es mejor seguir en el suelo y arrastrarse poco a poco, pero, además de ser poco estético, es impracticable (creánme, lo he probado), siempre habrá alguna raíz oculta o una espina que nos retenga, y entonces nueva reflexión sobre lo conjunto de la carga pesa toneladas (sobre todo después de las primeras horas de caminata) y tiende a atorarse cada que le viene en gana, es decir, casi siempre). Ya tortuga boca abajo sigue poner un pie y alzarse sobre el otro, con la consiguiente protesta de las rodillas, el horizonte entonces se ensancha y siempre será ajeno. Con la mirada en el suelo se reemprende la marcha hasta la nueva caída, que será apenas unos pasos adelante. Y la historia se repite…”

INSTRUCCIONES PARA MEDIR DESAMORES Basta el rencor y, finalmente, no vale la pena.

INSTRUCCIONES PARA MEDIR LA VIDA Se toma cordel a discreción y se empieza a meter en el bolsillo derecho del pantalón hasta que ocurra una de dos cosas:
A) Que el bolsillo de llene de cordel.
B) Que se canse uno de estar metiendo el cordel en el bolsillo.

Cuando ha ocurrido una de las dos cosas arriba señaladas, o las dos, espere una tarde lluviosa.

Justo cuando la lluvia empiece a titubear en caer o no sobre la tierra, saque el cordel y arrójelo hacia arriba, lo más alto posible, con un elegante ademán de mago y, simultáneamente, murmure las siguientes palabras: “Veo, mido, existo, la vida”. Si se han seguido las instrucciones al pie de la letra, el cordel permanecerá en el aire, suspendido por unos instantes, antes de volver a tierra en un manojo de hilos. Ahí tiene usted la medida de un pedazo de vida. Si, no obstante haber seguido las instrucciones, el cordel no responde como arriba indicamos, no se preocupe y pruebe con otro cordel. Sucede que hay cordeles que se niegan, con desconcertante obstinación, a medir la vida de nadie (bastantes problemas tienen con amarrar botas, zapatos y otras cosas absurdas, dicen).

Selva Lacandona, Chiapas, México. 1984-1989.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional



sábado, 4 de enero de 2014

84 - EZLN 20 años

84
EZLN 20 años

Posiblemente los jóvenes no tengan idea del tema que hoy charlaremos porque ya no se habla ni se publica acerca del mismo. En aquel entonces, cuando surgió a la vida guerrillera, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se convirtió en noticia internacional.

Luego de una larga historia, como la de cualquier otro pueblo sometido latinoamericano, se constituye este ejército de liberación y el 1 de enero de 1994 declara la guerra al gobierno nacional. Se hacen fuertes en el sur de México, en el estado de Chiapas.



En la conocida como la Primera Declaración de la Selva Lacandona resumen su objetivo en lo siguiente:

“pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.”

Releamos este párrafo para tener claro que es el pedido universal de todos los pueblos del mundo, incluido el nuestro.

El método no era la reforma del gobierno sino algo más radical, buscan alcanzar la democracia, la libertad y justicia. Según lo dice el subcomandante Marcos

"¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo.

Recuerdo que ya empujados a la selva y habiéndose refugiado en ella y convertido ahí su patria, cuando las tropas del gobierno estuvieron a punto de invadir, la reacción de gran parte del mundo se hizo escuchar. Yo estuve en México por aquella época y recuerdo que en la mayoría de las casas, en los balcones o ventanas, había cintas blancas indicando que no se estaba de acuerdo con que el gobierno atacara a los insurgentes. El resultado fue que el ataque no se produjo.
Mi sorpresa fue mayúscula cuando alrededor del zócalo de la ciudad de México me di cuenta de lo popular del levantamiento zapatista cuando abiertamente se vendían muñequitos tejidos  del subcomandante Marcos, videos y otros artículos. Si bien podemos pensarlo como parte del comercio para el turismo, también es cierto que mostraba el impacto tanto nacional como internacional.

Ya consolidados en la selva dejaron de ser noticia y acá no es válido el remanido argumento de que la noticia “no vende” sino que hay cosas que el poder quiere ocultar, que no quiere que se sepan porque muestran otros caminos, indican que existen posibilidades, que el pueblo es capaz de gobernarse a sí mismo y liberarse de opresiones y prejuicios. Esa es la diferencia entre el populismo, el paternalismo que no es otra cosa que mantener sojuzgado, y el verdadero trato desde la igualdad y la dignidad.

Hoy el zapatismo sigue creciendo y ha dado forma a otro mundo. Mientras que a su alrededor los narcos compiten por el dominio, a metros de Cuba y Estados Unidos, ellos siguen estando, organizados, creándose cada día.



Me llamó mucho la atención encontrar, de pronto, en un diario de difusión masiva nacional como es Clarín, una nota que habla de la actualidad del zapatismo. Si bien son comentarios muy superficiales, proviniendo de un medio nacional hasta se podrían considerar elogiosos.

Esto no lo digo porque se trata especialmente de Clarín, ya que a la regla general de ser voceros de los poderes económicos no escapa ningún medio y sobre todo los fuertes y de alcance nacional. Podrán ser más o menos democráticos, con mayor o menor presencia de las empresas religiosas, con más o escaso interés por los deportes o las noticias internacionales, las diferencias ahí terminan, por detrás siempre encontraremos poderosos económicos que usan estos medios para imponer sus ideas y orientar ideológicamente. En esto entran todos, tanto oficialistas como no oficialistas.






Por este motivo me sorprendí al hallar la siguiente 
noticia  publicada el 2 de enero:





“Hace 20 años, dos días después de su declaración de guerra, los zapatistas se replegaron. El ejército se había deshecho de los guerrilleros y sus escopetas de madera sin despeinarse.

Pero antes de volver a la selva dejaron una pintada en la pared: “Gracias pueblo de San Cristóbal. Gracias a todos. La lucha continúa”. Y así fue. Estaban en los municipios autónomos o Caracoles “Está usted en territorio zapatista en rebeldía.

Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”, se lee en el cartel de la entrada.

En cuanto superamos la valla del Caracol Roberto Barrios, la amabilidad mexicana se convierte en sobriedad castrense y pasamontañas.

“Pase y siéntese. ¿Nombre? ¿Ocupación? ¿Motivo de la visita?”. Después de varias horas de discusión, la Junta de Buen Gobierno (JBG) ha decidido que podemos quedarnos a dormir y que habrá entrevista.

Fuera de la habitación que hace de “salón de plenos” zapatista está el mal-gobierno, los paramilitares y el PRI (Partido Revolucionario Institucional) hoy en el poder. Pero también están y existen el impresionante verde de Chiapas, los cafetales, las explotaciones mineras, los jaguares, Palenque, los mayas, las reservas de gas y algunos de los pueblos más pobres del continente.

Dentro de la habitación, un poster de Zapata, una foto de Ernesto “Che” Guevara, un banderín del Inter y tres miembros de la Junta en sillas de plástico.

A primera vista, el Caracol Roberto Barrios llama la atención por dos cosas; una, el colorido. Tradición muralista en estado puro. Leyendas en verde, amarillo y rojo para cada pared. Hasta el tablero de la cancha de baloncesto recuerda la lucha zapatista.
La otra, las mujeres. Aquí ellas no están cosiendo o haciendo la comida sino dirigiendo.

Así que ella, sin rostro ni nombre, solamente ojos, es la primera en contestar: “Los zapatistas solucionamos nuestros problemas de forma colectiva y autónoma. Trabajamos mejor y hemos aprendido a discutir las cosas. La resistencia para nosotros es una escuela que nos ha hecho fuertes y nos ha dado dignidad”, explica en torpe español y magistral chol.

 
Morelia-zapatistas- Alessandro Parente-Photography.Fuente Diario Clarín



Debajo del pasamontañas que lleva bordadas las siglas las siglas del Ejército Zapatista (EZLN), hay dos ojos marrones que no tenían ni cinco años cuando se levantaron en armas la nochevieja de 1993.

Desde Roberto Barrios avanzamos entre las montañas rumbo al caracol de Morelia.

En este Caracol el “ahorita” zapatista es un poco más prolongado: 48 horas de divertida espera hasta que la Junta acepta recibirnos.

Partido de baloncesto, arroz, frijoles y charla con él, de 25 años, que cuenta como eran antes las injusticias.

“Con el levantamiento recuperamos las tierras que eran nuestras. Ahora somos dueños de lo que comemos, pero mis padres se pasaron toda la vida recogiendo café para el patrón a 20 pesos (1,3 euros) la jornada”, explica.

En 2003, el Subcomandante Marcos anunció la creación de cinco municipios autónomos o Caracoles: Roberto Barrios, La Realidad, La Garrucha, Oventik o Morelia desde los que se coordinan los pueblos zapatista.

“En nuestras escuelas se estudia matemáticas pero también política o conocimiento de la madre tierra. No hay calificaciones porque formamos personas útiles a la comunidad, no eficaces contables en una multinacional”, explica un miembro de la Junta.

“En agricultura no utilizamos químicos, ni semillas transgénicas. En medicina recurrimos a las plantas naturales e incluso a nuestras parteras”, añade.

El gobierno que “manda obedeciendo” se elige cada tres años y sus miembros son rotativos y reemplazables.

“El trabajo colectivo es una tradición muy arraigada entre los indígenas”, resume otro miembro de la junta.

Mientras él habla, otros cortan leña, preparan la comida o intentan reparar el único teléfono.



Los más aburridos son los dos únicos presos de la cárcel. ¿Su delito? una pelea con su mujer. ¿Con el machete? “Nooo, con la mano, no más”. Castigo zapatista: cuatro meses de prisión, la mayor parte del tiempo cortando leña para la comunidad.

“Dialogando y fomentando el compañerismo con nuestra pareja los hemos ido convenciendo de lo que valemos como mujeres. Y así educamos a nuestros hijos. Y ya nadie nos pone la mano encima”. Quien así habla, casi susurra, es una diminuta indígena que utiliza palabras como “dialogar” o “compañero” que parecen salidas de otro planeta, y no de entre la selva.” *











miércoles, 1 de enero de 2014

83 La ventaja de los años

83
La ventaja de los años

La ventaja de haber vivido algunos años y sobre todo en estos tiempos de tan rápido cambio, en los que  cada década trae novedades y modificaciones profundas, a veces tan aceleradas que no nos dan tiempo a adecuarnos, es que podemos ver las diferencias y ya, aunque sea provisoriamente, sacar algunas ideas.
Recuerdo que durante mi niñez lo importante era la autoridad, ya fuera la de la verdad, de la ciencia, de la religión,  de los cargos, de las maestras, y sobre todo la autoridad de los padres. Una frase que repetidamente se escuchaba es que no era necesario que el padre, el varón,  hablara, con que mirara ya era suficiente para que entendiéramos y cumpliéramos. La autoridad también implicaba infundir miedo.




Eran los tiempos de lo estricto, de los alumnos en fila de la que se debía
 ver “únicamente una cabeza” y que con el brazo extendido se “tomaba distancia”, era la que se consideraba la medida óptima entre los compañeros.



Época de los límites rígidos, de las conductas regidas por campanas o timbres porque el capitalismo necesitaba obreros capaces de obedecer y ser manejados por sonidos, necesitaba empleados de oficina que cumplieran puntualmente los horarios y tuvieran una vida muy “ordenada” que les permitiera ahorrar energía para gastarla en producir. La escuela era una fábrica con cumplimiento riguroso.

Y no olvidemos, también soldados, también prusianos obedientes y capaces de ir a la muerte aunque no supieran cuál era el motivo real, época de dos guerras mundiales, de millones de muertos, de Hiroshima y Nagasaki, soldados también capaces de no preguntar, de no cuestionar ni pensar, solamente cumplir la orden, al igual que los obreros y los niños

El pelo muy corto en el hombre, peinado con fijador, y solamente camisas blancas o celestes.




Luego todo cambió, aprovechándose de alguna frase de Freud se impuso la idea del laissez faire. Los padres tomaron horror a los límites y dejaban a los niños librados a su deseo, constreñirlos era un pecado capital.

El capitalismo entraba en otra de sus etapas, el liberalismo comenzaba a imponerse con más fuerza,  el requerimiento de obreros disminuía en la medida en que crecía la automatización de las fábricas, las máquinas iban reemplazando a la mano de obra humana.

El pelo largo en los varones, camisas ahora de colores y estampadas, el amor libre.
También cambiaron criterios, ahora la escuela debía producir personas creativas, innovadoras, capaces de aportar nuevas ideas para diseñar nuevas máquinas, y todos los productos que hoy conocemos, y para eso no debían someterse a las normas estrictas, a los límites severos, porque se sabe que el sometimiento a la ley, a la autoridad, mata neuronas. Recuerdo el mayo francés en que la juventud irrumpe en la historia con “prohibido prohibir” y “la imaginación al poder”, Estados Unidos derrotado en Viet Nam. La información también rompe diques y circula, así nos enteramos de  los horrores de esa guerra, de los desastres causados por el napalm, de la masacre de My Lay en que un escuadrón del ejército de Estados Unidos asesinó a 450 personas, la mayoría mujeres y niños.

Viet Nam 





Desde aquella época tan estricta y dónde todo parecía inmodificable a esta que acabo de contarles, pasaron poquísimos años. En muy poco tiempo la sociedad osciló, el péndulo pasó de un punto al opuesto.





Hoy ya estamos en otro momento, el neoliberalismo mecanizado casi no requiere de obreros, por eso hay un peligroso excedente de humanos que deben ser contenidos para que no causen problemas. Es imperioso el aumento de la clase media porque ahora lo importante es el consumo, todo tipo de consumo, aun el de drogas. El aprendizaje se ha vuelto un juego porque todo debe ser divertido y genial.

En mi niñez todo tenía otro ritmo y el tiempo otro significado, los viajes eran largos y tediosos, nuestras madres demoraban horas haciendo la comida, los bebés nacían cuando ellos lo decidían ahora es el médico el que pone la fecha y horario, porque bien sabemos que el tiempo es oro. Las cosas cambiaron con el café soluble, un poco de agua caliente y dos cucharadas, a revolver y listo para tomar, luego el magiclick hizo casi inútiles los fósforos y ahorró tiempo, y por fin el gran microondas que calienta todo, se detiene solo y mientras se pueden hacer montones de cosas.

Y ya sabemos, se puede jugar a la pelota, no en la vereda sino en el televisor o en la computadora, hasta se puede tener una relación y sexo, mucho sexo, frente a la pantalla. Solamente somos alguien si aparecemos en alguna pantalla, no importa cuál, cuantas más mejor, porque es importante ser populares. Divertidos y populares, tener miles de amigos. Es bueno convertirme en objeto para ser consumido, para que miles me compren, para que en facebook me den su beneplácito.

Eran épocas en que a los 25 años ya se era un adulto, que tenía que casarse y tener hijos, claro, la mujer mucho antes porque sino corría el serio peligro de quedar “solterona”.

Se fumaba a escondidas y obviamente tabaco, ahora es necesario hacer la aclaración.

A bailar los varones íbamos con traje y corbata, salvo en casos de “elegante sport” en que la camisa podía ir abierta.

El bigote era un detalle interesante, luego en los 70 fue la barba, y más tarde la cara afeitada porque tener barba era signo de ser “zurdo” y por lo tanto peligroso.

Fueron épocas de dictaduras militares y de las otras, donde se nos metió a fuerza de balas aquello del “no te metás” o “el silencio es salud”  y también “los argentinos somos derechos y humanos”.
Era necesario que Argentina fuera sometida, que no se industrializara para qué siguiera siendo el granero del mundo, el productor de alimentos baratos para países ricos, lo que hasta hoy seguimos fielmente cumpliendo.

Recuerdo la alegría de los setenta cuando toda la juventud estaba politizada,  repito, politizada no partidizada. Cualquiera opinaba y leía y sacaba conclusiones sin necesariamente estar en un partido político, porque era más tiempo de movimientos, de líneas, de corrientes. Era el fervor y el deseo en las calles, en los ponchos, en el latinoamericanismo. Luego vendrían los partidos políticos ya recuperada la democracia, para contener a toda esa energía.

Solamente los que hoy tenemos algunos años sabemos de los tiempos del horror, del miedo instaurado, de los amigos desaparecidos, otros en el exterior, de las agendas destruidas, los libros quemados o inocentemente enterrados para no perderlos definitivamente, tiempos de no hablar  si no se conocía a la persona y aún así, hacerlo con determinados cuidados. Porque cualquiera podía ser buscado, y ya no importaba el motivo porque se había establecido la culpabilidad de entrada, aquello de “por algo será”.



El mundial fútbol en que la avenida Santa Fe  y el obelisco en Buenos Aires se llenaron de personas festejando o tendría que decir, apoyando a la dictadura. Recuerdo claramente a señoras con sus peinados perfectos y su ropa impecable agitando su banderita celeste y blanca junto a los camiones cargados de jóvenes contentos por la victoria obtenida, mientras tanto, no lejos de ese lugar, podría decir en la Esma, la historia era muy otra.



Por eso los que tenemos algunos años somos peligrosos porque tenemos memoria y en ella nombres y personajes que luego saldrían a proclamar la democracia, a señalar represores, a gritar por los derechos humanos, pero que en aquel entonces, mirado con buenos ojos, ocupaban un lugar un tanto ambiguo. Han pasado 30 años y algunos y algunas de esos, hoy se han recreado, se han inventado historias adjudicándose militancias y heroicidades inexistentes.

Salvador Allende 



Vimos llegar en Chile a Salvador Allende a la presidencia, convirtiéndose en el primer presidente marxista llegado por voto popular, y también su derrocamiento y asesinato.






El tiempo es una metáfora, somos nosotros los que vamos transcurriendo, los que vivimos creando la historia y al mismo tiempo somos testigos de los momentos.



Al principio dije que quizá podríamos sacar algunas ideas, pero ahora me parece un tanto mezquino, dejemos abierto el tema ¿cómo encerrar en pocas palabras situaciones tan complejos y diferentes como pueden ser la llegada del humano a la luna, la penalización del aborto aún hoy, el Ku Klux Klan y Mandela?

Ku Klux Klan
Mandela y Fidel Castro








Hoy me he permitido este recorrido casi sin sentido, solamente por necesidad de recordar y compartir estas fotografías.