lunes, 30 de marzo de 2015

155 - Trata de Personas

155
Trata de Personas

Algunos datos obtenidos de una nota del diario español El País*:

“Somchai regenta uno de los cientos de puestos callejeros de comida que hay en Samut Sakhon, una provincia limítrofe con Bangkok. En Tailandia, donde es frecuente que las viviendas carezcan de cocina, comer en uno de estos restaurantes al aire libre es un ritual diario muy extendido. Con lo que saca sirviendo platos que rondan los 40 bahts (algo más de un euro), Somchai se pudo comprar a Khalan. Le salió barata. No lo sabe con certeza, pero ella cree que su precio fue de unos 3.500 baths (100 euros).

Khalan fue esclava de Somchai (ambos nombres son ficticios) y su familia durante 10 meses. La compraron en 2011, cuando ella tenía 13 años. Pasó más de 300 días sin poder salir de la residencia familiar, donde la obligaban a realizar todas las tareas domésticas. Como, al parecer, no las completaba a la velocidad que sus dueños exigían, la castigaban golpeándole prácticamente a diario con un palo. Los días que era demasiado lenta o no hacía las cosas al gusto de la familia, se quedaba sin comer. Y, realizara sus faenas bien o mal, rápida o lentamente, su salario siempre era el mismo: ninguno.


Cualquiera con 100 euros en el bolsillo, un plato de comida extra (no todos los días) y la suficiente escasez de escrúpulos puede comprarse a una esclava doméstica en Tailandia. O un pescador al que explotar durante 19 horas al día. O una mujer (o niña) a la que prostituir en un local de alterne. O un trabajador para una cadena de montaje. O un obrero de la construcción. Decenas de miles de personas trabajan este régimen en el país, según las cifras más conservadoras. La trata en el Mekong (una subregión que comprende a Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam y la provincia china de Yunnan) es una maquinaria engrasada con la miseria de sus habitantes y alimentada por una ingenuidad que lleva a las víctimas a confiar en quienes les ofrecen una vida mejor, a menudo en el vecino rico de la zona, Tailandia, que es tanto destino como zona de paso hacia Malasia y Singapur.

El mecanismo es tan repetido como rudimentario. Un intermediario local, a menudo conocido por las víctimas, les habla de un trabajo legal, honrado y con una remuneración suficiente para vivir en el destino y mandar remesas de dinero a su familia. Los introducen ilegalmente en el país y los venden a empresarios o particulares por un importe que oscila entre los 100 y los 500 euros. El intermediario, por lo general, es solo una parte de un engranaje mayor, un comisionista que conecta a las víctimas con las mafias que comercian con ellos.
….
a las víctimas de trata no suele gustarles ahondar mucho en sus experiencias. Sus compañeras del albergue para jóvenes traficadas de Pakse (Laos) casi no se atreven a mirar a la cara de los visitantes occidentales, se limitan a sonreír y agachar tímidamente la cabeza.
….
Una de las principales trabas a la hora de dar soluciones al tráfico de personas es que las propias víctimas son reacias a reconocer que han sido tratadas. De cara a su comunidad, puede representar un estigma. Más allá de las secuelas psicológicas que acarrean (más de la mitad tiene problemas mentales tras ser liberadas, según el reciente estudio La salud de las personas traficadas: hallazgos de una encuesta entre hombres, mujeres y niños en servicios postráfico del Mekong), supone admitir un fracaso, con abusos sexuales y físicos de por medio en muchas ocasiones.”





Ahora algunos datos de Argentina

“¿Hay más o menos esclavitud sexual que antes?**
Autor: Editor NA el Sáb, 21/03/2015 -

Existen más de 21 millones de esclavos por trata en el mundo; En Argentina, 3 de cada 10 mujeres secuestradas por la trata sexual son menores.

Cada vez más femenina y más joven. En América, de México a la Patagonia, el 73% de las víctimas de trata son mujeres, destinadas principalmente a la esclavitud sexual. Y de la frontera de México con Estados Unidos hacia arriba, casi el 50% son varones, aunque crece la feminización, destinados a trata laboral, entregados por mafias de traficantes a mafias de tratantes (ligados entre ellos por los mismos intereses). Si vamos a nuestro país, 3 de cada 10 mujeres secuestradas por la trata sexual son menores, según datos de 2013 de la Unidad Fiscal de Asistencia para la Investigación de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Las menores son ocultadas y cuidadas “como un objeto preciado y de alta cotización".

La trata es el segundo negocio clandestino más rentable del planeta. Hasta 2012, decíamos que era el tercero, luego del narcotráfico y del tráfico ilegal de armas. Desde hace dos años, superó a éste. Rinde más vender mujeres que vender armas. Y nuestro país no está afuera, al contrario.

Es TRATA. Así, a secas, sin el agregado “de blancas”, porque agrede a varones y mujeres de todos los colores y procedencias. Genera alto rendimiento económico con bajo riesgo de sanción. Considera al ser humano un bien transferible y vendible de acuerdo con la oferta y la demanda. ¿Cómo funciona el negocio? De muchas maneras distintas.

Existen hoy más de 21 millones de esclavos por trata en el mundo (según el informe UNODC 2012 Report on Trafficking, OIT). Si focalizamos en los niños y niñas, la cifra asciende a unos 215 millones (UN-OIT), y más de la mitad, destinados a tareas de alto riesgo. El tráfico y trata sexual suma cada año unos dos millones más de víctimas, de las cuales, el 60% son niñas. Toma la forma de venta de mujeres, niños, niñas, hombres para trabajo esclavo, explotación sexual, sicariato, pornografía infantil; tráfico de migrantes entregados a tratantes, robo y tráfico de órganos (1% de la cifra total de trata, o sea, unas 20 mil víctimas anuales de robo de hígado, riñones, córneas, corazón y páncreas especialmente); producción de bebés para la venta, robo de óvulos, reclutamiento de menores con fines delictivos o como niños-soldado, servidumbre ligada a migraciones, matrimonio servil y formas análogas de explotación.



¿Y cómo se obliga a una mujer a ejercer trata sexual? Simple: los tratantes son aliados del miedo. Recurren a la amenaza, uso de la fuerza y otras formas de presión, violentas, no violentas, psicológicas y físicas. Captan a la víctima mediante rapto, fraude, engaño, abuso de poder y de la situación de vulnerabilidad, concesión de pagos y beneficios. Luego, la víctima es aislada, hambreada, violada reiteradamente; se le impide el acceso a cuidados médicos, descanso, a traductores propios cuando no conoce el idioma; se le quitan los documentos y teléfono móvil. Es lo que se llama aquí y en varios países período “de ablande”. Las golpean (en la cabeza, en las costillas, en los ojos, en el vientre; con puños, patadas, palos, alambres); las drogan, las amenazan con violar y matar a sus hijos -si los tienen-, a sus hermanas, hermanos, padres… Y más.

Informes de la UFASE y el INECIP corroboran que las víctimas de la trata en nuestro país son en un 73% mujeres. Y cada vez más jóvenes. Datos de 2012 constatan que la mayoría de las víctimas tienen hijos menores a cargo (utilizados por los tratantes como elemento de presión). En el 74% de los casos evaluados entre 2008 y 2012, se encontraban esclavizadas en wiskerías o prostíbulos. El resto de los casos, en departamentos privados.

Todos podemos hacer algo. Empecemos por hablar. Que esta esclavitud deje de ser silenciada y oculta.”


La prostitución, la trata de personas, el trabajo esclavo, los niños soldados o mendigos o hambrientos, son esa parte de nosotros mismos que no queremos ver, porque nos duele y también porque nos señala en nuestra vulnerabilidad,  porque mientras existan estos hechos de inhumanidad todos estamos en peligro.  Nos duele también porque señala nuestra parte narcisista, indiferente, todo aquello que podríamos hacer y no hacemos. Claro, esto solamente lo podemos decir quienes tenemos un camino claro y razonado, seguramente no lo escucharemos de los correctamente políticos, de quienes son buscadores de votos y tampoco de quienes levantan banderas según quien los financie. Ante estos temas la indefinición, el negarse a opinar, eso de “escuchar todas las voces”, es ya una opinión, es estar a favor de convertir a la persona humana en un elemento a usar según conveniencias.
De mi parte, fui y sigo siendo abolicionista.




*http://elpais.com/elpais/2015/03/17/planeta_futuro/1426613249_501088.html






jueves, 26 de marzo de 2015

154 - El peor silencio

154
El peor silencio

En el diario español El País se publicó una nota titulada “El peor silencio”* la que me ha resultado sumamente elocuente, aquí la dejo casi completa:

“El 25 de junio de 1942, cuando los ataques alemanes flaqueaban y la guerra se volvía indecisa, un diario conservador de Londres, el Daily Telegraph, publicaba una de las mayores primicias de la historia: “Los alemanes asesinan a 700.000 judíos en Polonia”, decía el título, y el artículo empezaba abundando: “Más de 700.000 judíos polacos han sido aniquilados por los alemanes en la mayor masacre de la historia del mundo. Además, han puesto en marcha un sistema de hambreamiento que, según admitieron los mismos alemanes, puede haber matado al menos otro tanto. Los más horribles detalles de este asesinato masivo, incluyendo la utilización de gas venenoso, fueron revelados en un informe enviado secretamente al señor Zygielbojm, representante judío en el Consejo Nacional Polaco en Londres, por un grupo activo en su país. Se tiene la fuerte sensación de que se debería actuar para impedir que Hitler cumpla su amenaza de que cinco minutos antes del final de la guerra exterminará a todos los judíos de Europa”.



La noticia, en dos columnas, incluía datos y detalles terribles: “Niños en orfanatos, pensionados en geriátricos y enfermos en hospitales han sido fusilados. En muchos sitios los judíos fueron deportados a destinos desconocidos y asesinados en los bosques cercanos. En Vilna, 50.000 judíos fueron ultimados en noviembre. El número total de los masacrados en este distrito ronda los 300.000”.

La noticia era una de las primerísimas informaciones sobre uno de los grandes hechos del siglo. Y, además, tenía la rara calidad de que podía servir para algo. La masacre estaba, entonces, sucediendo –varios millones más serían asesinados en los años siguientes–; saberlo podía llevar a intervenir. Pero el Telegraph la publicó, pequeña, perdida en la página cinco de un periódico que tenía sólo seis –y ningún otro medio la retomó. Pasarían años antes de que la humanidad decidiera horrorizarse por el Holocausto: en esos días no le daba la gana.

Así que el silencio era macizo. Sólo unos pocos intentaban romperlo, con riesgo de sus vidas. Lo contó el propio Telegraph hace unos días, cuando se cumplieron siete décadas del “descubrimiento” de Auschwitz: la información les había llegado a través de Szmul Zygielbojm; su esposa, Manya, y su hijo Tuvia seguían prisioneros en el gueto de Varsovia y allí murieron –abril de 1943– cuando los alemanes reprimieron la rebelión final. El 11 de mayo, en Londres, Zygielbojm se mató como último gesto de protesta; sabía que su denuncia no había tenido ningún efecto –y lo decía en su nota final: “La responsabilidad por el asesinato de la nación judía en Polonia recae antes que nada en los que lo están cometiendo. Pero indirectamente cae también sobre el conjunto de la humanidad, sobre los pueblos y los Gobiernos de las naciones aliadas, que hasta ahora no han dado ningún paso real para detener este crimen. Al mirar pasivamente cómo se asesina a millones de niños, mujeres y hombres indefensos, se han convertido en partícipes de esta responsabilidad”.



El Holocausto fue un momento excepcional de la historia. Ahora –dice el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon– sólo mueren ocho millones de personas al año por causas ligadas al hambre, y las guerras producen multitudes de refugiados y miles de migrantes se ahogan o se pierden buscando una vida más digna. No nos sucede, claro, a los que leemos estas líneas. Suelen ser otros, como eran otros los judíos. Y sus historias siguen saliendo en la penúltima página, cuando salen.”





Esos otros entonces judíos, esos otros que hoy palestinos, africanos lanzados al mar, son también los pueblos originarios que siguen siendo masacrados, los que son fumigados, los trabajadores esclavos de las grandes empresas que necesitan ganar más dinero, son también las niñas y mujeres prostituidas, los niños soldados y los muertos por la drogadependencia. Son esos otros que no tienen nombre ni fotografía, apenas cifras en algún informe como los niños que crecerán, si lo logran, discapacitados mentales por el hambre aún en nuestro país y también en el mundo,  son las mujeres  llevadas a la muerte por la penalización del aborto. Esas noticias hoy también son publicadas, conocidas, dichas de tal modo que sirvan como datos pero que sean incapaces de despertarnos y de generar un movimiento, una acción dispuesta a modificar todo esto.


El horror se vuelve cosa de todos los días, vendido como si fuera un proceso natural, algo así como la lluvia, sin que se nos diga quiénes son los responsables, quiénes son los que mueven los engranajes  homicidas.
Recuerdo a una madre que motivaba a su hijo para que comiera todo porque había chicos que no tenían para comer. Esa madre le ensañaba el egoísmo, la gordura mental que lo llevaría a la incapacidad de sentir con el otro, de compartir su dolor. Comamos, droguémosnos, compremos, paguemos en 12 cuotas, mandemos mensajes de texto y veamos todos los partidos de fútbol, al fin y al cabo, la vida es difícil y merecemos un entretenimiento.


El otro yo

Mario Benedetti

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”.

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.



*http://elpais.com/elpais/2015/03/09/eps/1425913290_289843.html






martes, 24 de marzo de 2015

153 - Discursos “progresistas”

153
Discursos “progresistas”

Hoy les dejo algunos fragmentos de un artículo escrito por Miguel Andrés Brenner
titulado “¿Discursos progresistas?”*

Aquí van los textos:

“El término “progresista” adolece de ambigüedad. Diversos sectores de las llamadas derechas y de las llamadas izquierdas utilizan los mismos conceptos o discursos cualificados de “progresismo”. Tal confusión ideológica es funcional al poder hegemónico.”

“Así como sectores de derecha se apropian, engañosamente, de conceptos liberadores, sectores de izquierda se apropian y hacen suyas categorías de la derecha, provocativas, seductoras, hasta impactantes, pero ideológicas, falsa conciencia, conducentes a la opresión económica, política, social.

Las funciones del lenguaje son conocer, comunicar, posicionarse políticamente. De ahí la importancia de las políticas discursivas y/o conceptuales.

El neoliberalismo capitalista es muy fuerte. Nos ha insertado una especie de clichés conceptuales en nuestras mentes, con la finalidad de conocer, comunicarnos y posicionarnos políticamente de una manera y no de otra.”

Veamos, al respecto, tres conceptos según sus modos binarios igualdad/desigualdad, equidad/inequidad, inclusión/exclusión:



“Igualdad/desigualdad


En el ámbito jurídico burgués todos tenemos los mismos derechos, somos iguales ante la ley. Juancito, de 9 años, que vive cartoneando desde la basura de la ciudad, ¿es igual o es desigual ante la ley? Ni lo uno ni lo otro. El derecho civil es para los que hacen contratos y manejan dinero y Juancito no tiene dinero para eso, el derecho penal es para los pobres y no delinquió, en tanto los derechos universales son para los no pobres. Mientras saca cartones de los basureros, le recito a Juancito los Derechos Universales del Niño: ¿me entenderá? También recito, a quienes comercializan alimentos, los Derechos Universales del Niño a la alimentación: ¿me entenderán, por ejemplo, las pocas grandes cadenas de hipermercados? ¿No pasará, quizá, la cosa, por otro lado: que Juancito viva en una familia donde aprenda que el pan es fruto del trabajo digno de sus padres? ¿Pasa la cosa por la igualdad o el derecho?, ¿o por la lucha organizada contra la injusticia? Además, ¿por qué todos tendríamos que ser “iguales” en una época supuestamente en que se valora la “diferencia”? Es que el concepto igualdad proviene de la democracia liberal, donde cada individuo es igual al otro, tanto para hacer un contrato como para votar. Pero, hete aquí que el “individuo” no existe, es un recorte arbitrario de la realidad, como si yo cortara mi mano y dijera “esta, mi mano, soy yo” (ustedes hasta podrían decirme que el ejemplo es sanguinario). Veamos. Juancito es Juancito porque vive en una comunidad, pertenece a una clase social, a un pueblo. Con la noción individuo/igualdad se niegan las clases sociales producto de la injusticia u opresión, se niegan las comunidades de víctimas, se niegan los pueblos. ¿Quién sería “igual” a quién: un individuo a otro?, el individuo de por sí no existe, es un invento liberal, y la misma “igualdad” es una abstracción ahistórica.”



Pawel Kuczynski
“Equidad/inequidad

En los discursos, equidad (2) ha tendido a reemplazar el término justicia. Aequitas: simetría o imparcialidad. Simetría: correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo, es decir, “equilibrio”. ¿Y cómo se logra el equilibro?: mediante políticas de compensación, dar más al que menos tiene, pero sin modificar las condiciones estructurales de injusticia”

“Inclusión/exclusión. En un documento de la UNESCO (2003) se afirma que “la marginación es una amenaza para la sociedad”. “Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el mundo hoy día es el número cada vez mayor de personas que están excluidas de una participación positiva en la vida económica, social, política y cultural de sus comunidades. Una sociedad así no es ni eficaz ni segura.” ¿Y qué significa inclusión/exclusión? El que está dentro está dentro porque está dentro, el que está fuera está fuera porque está fuera, pero sin ninguna mirada dialéctica, lo uno no sería consecuencia de lo otro, para así dentro de un movimiento de lucha poder superarse la instancia inclusión/exclusión. La solución sería “meter adentro”, incluir, sin embargo, cuando “meto” también “saco”, la inclusión excluye.”

“Hilemos ahora fino: el paradigma de interpretación…

• se subsume la realidad a un espacio (dentro o fuera), se espacializa la vida humana,

• de esa manera niega el tiempo y, en particular, un futuro alternativo más humano en razón de esa negación,

• niega relaciones contradictorias en las que una es consecuencia de otra, la exclusión es negada como consecuencia de la inclusión, se niega que la inclusión produce exclusión,

• otro ejemplo y desde otro lugar puede señalarse con el tan arbitrario concepto “línea de la pobreza”, donde quien está arriba está arriba porque está arriba y quien está abajo está abajo porque está abajo, sin interpretar la desposesión a partir de relaciones contradictorias que pueden ser superadas en la historia, en el tiempo,

• con más ejemplos de espacialización: “espacio público, curricular, de reflexión, colonial, multicultural…”, “líneas de fuga, de interpretación…”, “cartografía…”, “diagramas…”, “redes…”, “perspectiva de…”, “inscripción en…”, “mapas…”, “observatorio de…”, “deriva…”, “territorio o territorialidad”, “pliegues”, “borradura”, “tejido…”, “lazos…”, “textura”, “hilos…”, “escena o escenario”, “flujos”, “fluido”, “trazados”, “trayecto o trayectoria”, “declive”, “dilución”, “rizoma” (3), “nodos”, “puntos”, etc.

Reiterando, en esas categoría no cabe la contradicción, no cabe el futuro, imaginar lo utópico, y se instituye un paradigma de interpretación “naturalizado”, amén de “seductor” por su esteticismo terminológico.”

Hasta aquí el texto de Brenner
 
Pawel Kuczynski


Me parece que lo  interesante de este artículo es que pone el centro en el modo como desde el capitalismo neoliberal se ve al mundo. No hay un intento de explicación de los hechos sociales, como dice Brenner, el que está “adentro” está como por arte de magia, porque sí, y sin ninguna relación con su entorno. Es una visión despojada de relaciones en la que la sociedad sería algo así como un individuo al lado del otro, cada uno atendiendo a su juego y buscando su propio objetivo, sin interesarse por quién tiene cerca.

Otro punto interesante es su hincapié en lo espacial buscando con eso suplir la explicación cuando es caer en lo inorgánico, llevándonos a imaginar un mundo de diagramas en los que el devenir, el crecimiento y sus condiciones no tienen cabida. Es una visión sin tiempo, y por lo tanto sin historia, lo que nos lleva a no poder imaginar un futuro. De este modo quedamos atrapados en un presente constante en el que daría lo mismo una cosa u otra porque no podemos imaginar una continuidad, ver que cada acción implica una reacción que se desplegará en el tiempo.
Si somos en la medida en que soñamos, en que nos damos un sentido, esta idea de la vida que nos impone el neoliberalismo nos despoja de un elemento fundante de lo humano, nuestra vulnerabilidad, de saber que vamos envejeciendo y que en definitiva somos mortales.

Una de las consecuencias es creer que este modo de organización social es inmodificable, que a lo sumo podremos ajustar alguna tuerca, pero que en lo profundo, todo seguirá siendo igual. Cierra así la posibilidad de pensar otros modos distintos de lo social, de las relaciones respecto de los bienes y su distribución, de las relaciones entre los humanos lo que implica, de manera más cercana y directa, la  que  podríamos tener con nuestras personas queridas y también con la naturaleza.

Queda muy en claro que el famoso invento moderno del “individuo” es una pobre ficción que apenas se la piensa un poco, se torna incapaz de sostenerse. Solamente una visión interesada y sumamente superficial podrá creer que estamos desvinculados del universo tanto material como de símbolos y mentes. No es que estamos inmersos en él, somos parte y ese universo nos constituye, por eso, no hay separación posible,  no hay individuo. De paso, no está de más recordarlo, tampoco hay “consumidor”, “votante”, “ciudadano”, “migrante”, “creyente” y un larguísimo etcétera. Esas etiquetas son simples y arbitrarios recortes de lo humano que pretenden separarnos de la totalidad para hacernos más previsibles, catalogables y, lo que les interesa a los poderes, manejables.

*http://www.argenpress.info/2014/12/discursos-progresistas.html






viernes, 6 de marzo de 2015

152 - Palabras sueltas 3

152
Palabras sueltas 3

 



El eclipse  cuento de Augusto Monterroso



Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.




-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-                                                                                                              -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


Día de la Biblia

En agosto del 2.014 una noticia (*) nos dice que en Mendoza fue presentado un proyecto de ley para instituir oficialmente el “día Provincial de la Biblia” seguramente impulsado por el nombramiento de Bergoglio como papa. No sé qué ha pasado con ese intento, me contento con esta noticia.
Lo paradógico es que la Constitución de esa provincia es laica.
Ese proyecto estipula, además, que la impresión, distribución y venta de ejemplares de la Biblia queden eximidas de toda carga impositiva y también dispone la construcción de un Monumento a la Biblia en un lugar destacado de Mendoza.

El periodista nos dice cuáles son los fundamentos esgrimidos:
- “La Biblia es completa y contiene verdades contundentes”. Es un error grave y muy peligroso considerar que algo esta completo y además confundir una creencia, una profesión de fe, con una “verdad”

-“Los grandes pensadores han destacado a la Biblia en una categoría especial, reconociendo su carácter sobrenatural”. Transcribo parte de lo que el periodista dice porque es muy claro, se pregunta:
“¿Todos los grandes pensadores o solamente algunos? ¿Qué hay de Aristóteles, Platón, Séneca, Cicerón, Voltaire, Holbach, Feuerbach, Nietzsche, Marx, Sartre, Camus y tantísimos otros pensadores que, por diferentes motivos o circunstancias, no quisieron o no tuvieron oportunidad de creer…?”

- “La Biblia ha sobrevivido a la mayoría de las grandes culturas y civilizaciones humanas”. Que algo haya sobrevivido no le da título de “verdad” ni tampoco lo legitima o le confiere una autoridad especial. En todo caso, si tiene cierta calidad, podría convertirse en una pieza de museo. La violencia patriarcal hacia la mujer también ha sobrevivido a culturas y civilizaciones  y no por eso le vamos a levantar un monumento y declararla una verdad.

- “La sociedad une a través de ella, a católicos, evangélicos y a todas las religiones que se referencian con este libro sagrado”. Vista la lucha y el derramamiento de sangre entre los cristianos mismos, y entre estos y judíos y musulmanes, no estaría tan seguro de esta supuesta unidad, es más, tendería a decir que provoca lo contrario.

Un legislador se opuso a este proyecto y buscó como alternativa superadora decretar el Día Provincial de las Sagradas Escrituras, pretendiendo con ello incluir todos los textos que sean considerados sagrados por alguna religión pensando que de este modo amplio da cabida a una idea democrática no excluyente. Sea como fuere, es el estado que debe ser laico, o sea no implicado en cuestiones de fe, que es entrometido en algo que le debe ser ajeno. Además, para ser verdaderamente amplio, debería también decretar el día de los agnósticos, de los ateos, de los indefinidos religiosos, de los indiferentes. Más difícil es ver en este caso cómo sería el monumento para representarlos.


*“Argentina, Mendoza: ¿Un “Día de la Biblia” en una provincia laica?” Federico Mare (MDZOL)


-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.                                                                                               -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Geoff Ault












Pequeñas lecciones de erotismo
 Gioconda Belli



I
 Recorrer un cuerpo en su extensión de vela
es dar la vuelta al mundo
Atravesar sin brújula la rosa de los vientos
islas golfos penínsulas diques de aguas embravecidas
no es tarea fácil -si placentera-
No creas hacerlo en un día o noche
de sábanas explayadas.
Hay secretos en los poros para llenar muchas lunas

II

El cuerpo es carta astral en lenguaje cifrado.
Encuentras un astro y quizá deberás empezar
a corregir el rumbo cuando nube huracán
o aullido profundo
te pongan estremecimientos.
Cuenco de la mano que no sospechaste

III

Repasa muchas veces una extensión
Encuentra el lago de los nenúfares
Acaricia con tu ancla el centro del lirio
Sumérgete ahógate distiéndete
No te niegues el olor la sal el azúcar
Los vientos profundos
cúmulos nimbus de los pulmones
niebla en el cerebro
temblor de las piernas
maremoto adormecido de los besos

IV

Instálate en el humus sin miedo
al desgaste sin prisa
No quieras alcanzar la cima
Retrasa la puerta del paraíso
Acuna tu ángel caído
revuélvele la espesa cabellera
con la espada de fuego usurpada
Muerde la manzana
 
Kitagawa Utamara
V

Huele
Duele
Intercambia miradas saliva impregnante
Da vueltas imprime sollozos piel que se escurre
Pie hallazgo al final de la pierna
Persíguelo busca secreto del paso forma del talón
Arco del andar bahías formando arqueado caminar
Gústalos

VI

Escucha caracola del oído
como gime la humedad
Lóbulo que se acerca al labio sonido de la respiración
Poros que se alzan formando diminutas montañas
Sensación estremecida de piel insurrecta al tacto
Suave puente nuca desciende al mar pecho
Marea del corazón susúrrale
Encuentra la gruta del agua

VII

Traspasa la tierra del fuego la buena esperanza
Navega loco en la juntura de los océanos
Cruza las algas ármate de corales ulula gime
Emerge con la rama de olivo
Llora socavando ternuras ocultas
Desnuda miradas de asombro
Despeña el sextante desde lo alto de la pestaña
Arquea las cejas abre ventanas de la nariz

VIII

Aspira suspira
Muérete un poco
Dulce lentamente muérete
Agoniza contra la pupila extiende el goce
Dobla el mástil hincha las velas
Navega dobla hacia Venus
estrella de la mañana
-el mar como un vasto cristal azogado-
Duérmete náufrago.
 
Esteve Walker