martes, 11 de febrero de 2014

89 - Gobierno e iglesia

89
Gobierno e iglesia

Es común escuchar que fue Jesús el fundador de la iglesia, aunque pareciera que él mismo nunca se enteró. Si nos guiamos por los evangelios, los libros que cuentan algo de su historia, él andaba con sus discípulos, hombres y mujeres y enseñaba a la gente, pero no estableció ninguna jerarquía, ningún orden ni siquiera una mínima organización.  No existe ningún documento que diga que él estipuló que tal era su iglesia, y tales sus principios y que su función iba a ser esta o aquella. Cuando mucho  mandó a sus seguidores a enseñar sus  ideas religiosas.






Pretender que Jesús fue el fundador de alguna iglesia, cualquiera que fuere, es realmente un abuso, por no decir una mentira. Que haya sido el originador de un pensamiento religioso o de una filosofía no autoriza a decir que lo fue de una organización. Si él lo hubiera querido perfectamente lo podría haber hecho, tenía el modelo de la judía e incluso de la romana, o las tan cercanas egipcias, pero evidentemente no fue esa su intención. Hasta se podría conjeturar que fue todo lo contrario, que así como abrió su enseñanza a quienes eran marginales, como acepto a mujeres y se acercó a quienes eran socialmente rechazados, también buscó romper en este sentido, al no crear una organización. Es más, cuando alguno de sus seguidores trataba de imponerse a los otros, de considerarse superior, él mismo se encargaba de igualar las cosas.

El cristianismo se desarrolla en el cruce de las culturas domésticas con la imperial romana. En ese momento el imperio romano iba desde Britania hasta Egipto, desde el Atlántico hasta el Eufrates, cubriendo con su poder innumerables pueblos, religiones, costumbres. El emperador Augusto se había proclamado pontífice máximo, uniendo religión y política en un mismo cuerpo. Todo esto seguramente marcó al  cristianismo naciente y fue el molde en que fue torneando su personalidad.

La prueba contundente de que no existía tal iglesia desde el comienzo es que luego de la muerte de Jesús aparecieron diversos grupos que  reconociendo como su base las ideas de Jesús, las atravesaron con sus costumbres y otras ideas tanto religiosas como filosóficas, llegando con el tiempo a hacerse evidentes distintos conflictos que las llevaron a rivalizar entre ellas.

Los seguidores se reunían en casas y celebraban la “Cena del Señor”  y un detalle importante:
Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno”  (Act 2,44s).
En esto no se evidencia ninguna jerarquía ni organización, por el contrario, pareciera que el ideal igualitario se concretaba en estos hechos concretos.






Otro tanto sucede con el apóstol Pedro del que solamente se supone que estuvo en Roma, pues no hay pruebas concluyentes. Lo que sí puede asegurarse es que este no tenía ninguna pretensión de liderazgo ni se consideraba sucesor de Jesús, los cristianos de ese entonces tampoco lo tenían como tal.
La  idea de primacía surge cuando se impone el episcopado monárquico en Roma, o sea cuando esta iglesia se organiza de manera jerárquica y al estilo del imperio.

Un detalle interesante es que las iglesias de las primeras épocas no tenían ningún perfil que se lo pudiere relacionar con un socialismo revolucionario, tampoco es verdad que fuera una religión para pobres y esclavos, en sus filas puede encontrarse gente adinerada e incluso senadores romanos.

Cada comunidad iba evolucionando según su propio camino tanto en el modo como se iba constituyendo como en lo referente al contenido de las creencias, de ahí que tampoco se puede hablar de una unidad, un ejemplo es la disputa acerca de la celebración de la Pascua la que  recién el Concilio de Nicea convocado por el emperador Constantino en el 325 reglamentó decretando que se celebrara los domingos. Esto no impedía que hubiera una importante comunicación entre las distintas comunidades y que se fuera perfilando la idea de una unidad, pudiendo tomar como base las creencias en Jesús.

Las iglesias primitivas tenían un principio de organización muy simple en base a distintas funciones y las decisiones eran tomadas comunitariamente. Con el tiempo, se buscó un ordenamiento más formal surgiendo los obispos y diáconos. Para ello se apeló a la sucesión: Jesús instituyó a los apóstoles y estos a los obispos y diáconos, y de este modo ambos cargos quedaban como parte de la institución divina.
Ya en el siglo segundo el obispo aparece en la cúspide de la comunidad, seguido por los presbíteros que le están subordinados y por último el resto de los creyentes. No solamente se le otorga autoridad sino  las principales funciones de la comunidad dentro de las que figura la unidad de la iglesia y se dio por presupuesta la santidad personal. De este modo se comienza a constituir la pirámide monárquica, pasando las funciones que antes eran comunitarias a manos de obispos y del clero. El título de sacerdote reservado a Jesús ahora es dado a quienes se constituyen en dirigentes.




La relación entre el origen de la iglesia de Roma y los apóstoles Pedro y Pablo invistieron a esta de gran prestigio. Esto fue usado por los obispos romanos para ir construyendo su poder sobre las otras iglesias, invocando ser sucesores sobre todo de Pedro. Como vemos, la centralidad de la comunidad romana no estuvo dada desde un principio, ni mucho menos, se fue construyendo  con juegos de interpretación y políticos.
Es así que la idea primera de que los creyentes son la iglesia y por lo tanto todos iguales,  se pasó a la de que ellos están en la iglesia y en la cabeza los obispos y luego el clero.
Durante los dos primeros siglos no se puede hablar de una persecución organizada contra los cristianos pues eran grupos aislados, de manera local y esporádica  los que los acusaban principalmente de negar el culto a los dioses. Esta actitud era tenida como peligrosa pues se consideraba ligado el bienestar del imperio al culto religioso.
A esto hay que unir el crecimiento de la comunidad con el consiguiente poder de los obispos, lo que hizo temer por la estabilidad del estado.
Los distintos emperadores tomaron actitudes unas veces de tolerancia y otras de persecución.
En el año 303 Diocleciano, seguramente por la negativa de los cristianos de prestar servicio militar, comienza una persecución importante, que finaliza dos años después con su renuncia.  Es la época de los mártires.

Como vemos en estos tiempos primeros las iglesias tenían un perfil completamente distinto del que actualmente tiene, a tal punto que hoy esa forma se halla totalmente ausente.
Algo similar sucedió con el papado. Al comienzo el obispado era una función hasta que fue adquiriendo una mayor relevancia y constituirse en una autoridad en la cúspide de la comunidad religiosa.  Vemos que cualquier obispo era llamado “papa”, se supone con el significado de “padre” o “papá” aunque algunos fuerzan decir que es un acrónimo que hace referencia al apóstol Pedro, por eso nos  encontramos diversos papas.

Si bien al comienzo el centro fue la iglesia de Jerusalén, con la destrucción de esta ciudad por el emperador Tito (año 70dc), comenzó el ascenso de la romana. El hecho que estuviera en la sede imperial con un acceso facilitado a las autoridades,  contribuyó fuertemente a eso. Esto ayudó a que el obispo romano fuera aumentando su poder lo que se concreta con el edicto de Constantino –año 313 dc.
Los distintos intentos se vieron confirmados  con el obispo-papa romano León 1ro quien alrededor del año 440 logró que el emperador Valentiniano III proclamara la primacía del obispo romano sobre todos los otros.
El papa Gregorio VII  en el año 1075 en el Dictatus Papae  declara que el obispo de Roma, el Papa, es señor absoluto de la iglesia y se halla por encima de todos quienes la integran.






Podemos seguir con otros datos pero no es el objetivo de esta charla, si apelé a ellos es para  recordar que la historia la escriben los que ganan y si además la declaran sagrada, estamos en serios problemas.
Simplemente quise mostrar como algo que se repite hasta el cansancio,  que se quiere remontar míticamente hasta Jesús y como si desde entonces se desarrollara de manera armoniosa de la mano de la divinidad, no es así, al contrario, nada autoriza a poner en su boca o en su acción el origen de una iglesia determinada, y mucho menos de una organización jerárquica y la institución de una autoridad mundial y que se supone santa que es el papado.

Guardia Suiza 

Declarar que una idea, una persona, un cargo, una empresa, son divinas o tienen un origen extraterrestre, es cerrar la posibilidad de pensarlas como otros tantos factores de poder, económicos e ideológicos.


Bandera del Vaticano
Desde el siglo 2 la iglesia aparece siempre relacionada con el poder de los gobiernos, comenzando con el del emperador romano, hasta constituirse ella misma en un gobierno independiente de un estado, el Vaticano el que llegó a tener ejércitos y territorios  propios,  librando  batallas importantes. 
De ese entonces también proviene el nombre “católica”, de origen griego: katholikós, que significa “universal” mostrando su intención de ir más allá de cualquier frontera e incluso estar por encima de cualquier otra, con una visión netamente imperialista.

En la actualidad el estado Vaticano sigue existiendo siendo su forma de gobierno una monarquía, el Papa su rey. Si bien físicamente es muy pequeño, apenas 44 hectáreas, es un poder mundial principalmente por sus más de mil millones de bautizados presentes en casi todo el mundo. Si bien no son ciudadanos vaticanos, las palabras del Papa tomadas como si fueran dictadas por la divinidad, pueden hacer tambalear o caer gobiernos o sostener injusticias.

Desde aquellos primeros siglos pareciera que la vocación de la iglesia católica quedó  ligada a los gobiernos  haciendo valer todo su peso para obtener privilegios o para reprimir a la sociedad.
La separación de la iglesia católica, o de cualquier otra religión,  y el estado debe ser una meta en toda democracia, los mandamientos para los creyentes, las leyes para todos, sin embargo, estamos todavía lejos de concretarla.












No hay comentarios:

Publicar un comentario